Juan Bautista Menten:
“El hombre de la Politécnica”
Juan Baustita Menten nació el 22 de Junio de 1838 en Krefeld, Alemania y murió el 15 de Mayo de 1900 en Popayán, Colombia. Al igual que Wolf y Dressel, estudió ciencias naturales en la Universidad de Bonn entre 1862 y 1863 y luego se especializó en Astronomía en la misma Universidad de 1864 a 1866. Fue discípulo del astrónomo alemán Friedrich W. Argelander. Poco después fue colaborador, en Roma, del reconocido astrónomo italiano, el jesuita P. Angelo Secchi. Debía ir a dirigir el Observatorio de Bombay, cuando se le destinó a Quito. Llegó a la capital del Ecuador en agosto de 1870 y fue el primer decano de la facultad de ciencias de la Escuela Politécnica hasta 1874. Miranda [i] califica a Menten como el “hombre de la Politécnica”. Menten fue, también, el responsable del diseño y la construcción del Observatorio Astronómico de Quito y de la instalación de sus equipos (los mejores instrumentos disponibles de la época) y la publicación de su Boletín.
Más adelante fue el primer director del Observatorio Astronómico, cargo que ocupó hasta 1882, y director de Obras Públicas a partir de 1889.
i. Politécnica, 1871:1.
Fabricado en 1889 en Hamburgo, el instrumento determina el instante en que las estrellas pasan por el meridiano, midiendo su distancia cenital en este momento. Con ayuda de este telescopio se puede obtener también la ascensión recta y declinación del astro, para el establecimiento de la hora local exacta.


El telescopio ecuatorial refractor Merz, es el más importante del Observatorio. Construido en 1875 por Jacob Merz de Munich, se encuentra en la cúpula principal del Observatorio, se lo usa para las observaciones nocturnas, proporcionando precisión y claridad de la estrella que está siendo observada, permitiendo además fotografiarla.
A finales de 1878, Menten inicia una serie de publicaciones bajo el título de “Boletín del Observatorio Astronómico de Quito”. Su intención no fue restringir la publicación a los trabajos del observatorio, sino que quiso entregar “una mirada general del vasto campo de las ciencias naturales”. Con la publicación del Boletín, Menten abrigó la esperanza de que su ejemplo inspire a otras personas para que emprendan trabajos semejantes. Declara estar “dispuesto a publicar en este Boletín cuantas observaciones científicas puedan hacerse en el país” y espera que su publicación sea “un medio para que podamos ponernos al corriente de todos los fenómenos científicos, que de otra manera quedarían desconocidos”. Anuncia que sacará una publicación cada dos meses, “y si las circunstancias lo permiten, cada mes”. En el año de 1879 publica 6 números.
El discurso de inauguración de la Politécnica que da Menten el 3 de Octubre de 1870 muestra el espíritu esperanzador de la ciencia para el desarrollo de los países sudamericanos. Menten afirma que “hay grandes dificultades que vencer, pero estas no pueden arredrarnos en la vía del progreso que meditamos. Con el auxilio de la ciencia matemática aplicada se romperán los montes y, a través de sus riscos y profundos valles, nos ofrecerán vías expeditas de fácil y pronta comunicación; abreviaranse las distancias con los medios rápidos que nos proporciona la Física y acabará la Mecánica de perfeccionar el movimiento interno y la vitalidad del país con el uso simple, sencillo pero siempre poderoso, de su maquinaria".
En esta misma línea, el 30 de Enero de 1871, Menten publica un artículo en el periódico oficial El Nacional ya en calidad de “decano de la facultad de ciencias” donde describe el alcance del proyecto de la Escuela Politécnica: “la fuente de un verdadero adelanto industrial” que permitirá que la República llegue a un “estado dichoso y feliz”. La “Advertencia” del primer programa de la Escuela[ii] mantiene esta relación entre ciencia, progreso y felicidad: “en verdad se ve que la prosperidad y el adelanto material de un país, está en proporción con el cultivo de dichas ciencias”.
Menten tuvo la convicción de que el Ecuador era un campo privilegiado para las ciencias. Consideró, al igual que Humboldt, que las regiones tropicales del Ecuador presentaban una inmensa ventaja: “exclusivamente en este país encuéntrase en un espacio relativamente pequeñísimo la mayor variedad en los fenómenos naturales”. El Ecuador reunía en una corta distancia “lo que con dificultad y mil trabajos se busca por todas las regiones de la tierra”. El país “a los ojos de los sabios y viajeros que lo han visitado” tenía “un interés especial y superior a las otras regiones del mundo”:
ii. 1972: 29.
Para la astronomía: un vasto y nuevo campo bajo un cielo “terso, luciente y hasta ahora tan poco conocido e indagado por la ciencia”.
Para la botánica: una tierra que abraza todos los climas y que presenta “el espectáculo de una vegetación vigorosa, variada, rica y exuberante de plantas de toda especia”. Para la geología: “experiencias preciosas” en una región de las “más elevadas del mundo y que presenta en su seno todas las revoluciones y trastornos de una naturaleza partida en escombros y violentamente trabajada por el fuego de sus volcanes soberbios y gigantescos”.
A fines del año 1872, Menten recibe el encargo de “escoger el punto más a propósito para (el Observatorio astronómico) e iniciar su ejecución”. Hizo varias expediciones en los alrededores de Quito para “tomar una resolución definitiva sobre la posición que debía tener una obra tan importante y tan costosa”. Resolvió, después de descartar la loma del Panecillo, construir el Observatorio en la Alameda, situada al Norte de la ciudad: “es un sito libre de todo edificio e impedimento, en una altura que domina a toda la ciudad con un horizonte bastante despejado”.
Sobre el plano que sirvió para la ejecución del Observatorio, Menten afirma que “fue compuesto, tomándose modelos de los diferentes Observatorios de Europa y principalmente de Alemania” los cuales él tuvo oportunidad de “ver más cerca”. La mayor parte fue tomada del Observatorio de Bonn, “uno de los mejores que existen”, según el propio Menten.
En 1877 Menten escribe su Historia y Descripción del Observatorio Astronómico de Quito.
Historia y Descripción del Observatorio Astronómico de Quito
Es un texto de dieciocho páginas que inicia con el anuncio de Menten dirigido al “mundo científico”, en calidad de cosmógrafo y director del mismo observatorio, de que “finalmente se concluyó el Observatorio astronómico”. Menten resalta que ha sido su constancia la que ha permitido “llevar a cabo una obra tan útil e interesante, en medio de mil dificultades e impedimentos”. La dificultad más grande, por supuesto, fue el asesinato de García Moreno, el mentor del proyecto, en Agosto de 1875.

Historia y descripción del Observatorio Astronómico de Quito

El observatorio Astronómico de Quito
Fuente: NN. (1885 - 1895). El observatorio astronómico, Quito 10009. Fondo fotográfico Colección Estrada Icaza: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
Pese a los repetidos intentos del P. General de retener a Menten en la Compañía de Jesús, el astrónomo la abandonó en 1876. En 1877 fue nombrado decano de la Facultad de Ciencias y profesor de física en la Universidad Central; sin embargo, en los siguientes años, el Jefe Supremo General Ignacio de Veintimilla cerraría la Universidad al no poder controlar a sus opositores.
General Ignacio de Veintimilla
Menten continuó su trabajo como Director del Observatorio Astronómico de Quito hasta que los progresistas tomaron el poder durante la Restauración de 1883. Villalba[iii] asegura que Menten se retira en ese año de la enseñanza y de la dirección del Observatorio "según parece por críticas de adversarios del régimen de Veintimilla". Aun así, Menten formaría parte de la comisión de obras públicas y sería el encargado de explorar los terrenos para desarrollar varios caminos a la Costa y luego, durante el gobierno del progresista Antonio Flores (1888-1892), ocuparía la jefatura de la recientemente creada Dirección de Obras Públicas.

General Ignacio de Veintimilla
iii. Fitzell, 1994: 317.

El Observatorio en Quito según Dressel.
Fuente: Dressel, L. (1873). El Observatorio en Quito según el plano del Padre Ludwig Dressel. Quito - Pichincha - Ecuador. Colección Alphons Stübel. Archivo Leibniz-Institut für Länderkunde. Leipzig, Alemania.
Este artículo está ligado al texto principal:
"La Escuela Politécnica de Quito, la Compañía de Jesús (1869 – 1877) y los jesuitas alemanes"
Este artículo está ligado al texto principal:
"La Escuela Politécnica de Quito, la Compañía de Jesús (1869 – 1877) y los jesuitas alemanes"
Explora los demás artículos de "El alemán y el ecuador magnético":