Breve cronología
1903
Nace en Cayambe, proviene de familias asentadas en esa localidad desde muchas generaciones atrás.
1909
Se traslada a Quito con su padre, Francisco Salgado Ayala, su madre, Bethsabé Torres Jarrín, y su hermano Gustavo.
Ca.1909‐1925
Cursa la educación primaria en la escuela fiscal Simón Bolívar y la secundaria en el Instituto Nacional Mejía, entre sus profesores está el tenor vasco José María Trueba. Participa en el montaje de trozos de óperas y sabatinas musicales. Se gradúa con excelencia en ese plantel puntal del laicismo alfarista. Al mismo tiempo concurre al Conservatorio Nacional de Música refundado por Eloy Alfaro en 1900. Sin embargo, todos sus estudios musicales los lleva a cabo realmente con su padre.
1928
Se gradúa como pianista con el Concierto No 1. de Liszt, con Sixto Ma. Durán como director de la Orquesta del Conservatorio. Solicita al Ministerio de Educación la concesión de una beca para perfeccionarse en el exterior. Su petición es rechazada. Se dedica a laborar como pianista acompañante de grupos líricos, como acompañante musical de las películas mudas en los cines Puerta del Sol y Edén, en radioemisoras, entre otras: HCJB, Comercial y Democracia y en conjuntos de cámara. Su gira nacional con el violonchelista ruso Bogumil Sykora, “Un instrumentista poderoso, a veces desorbitado, a veces muy tierno, siempre romántico”, según sus palabras, es aclamada.
1934
Profesor de Dictado y Armonía en el Conservatorio Nacional de Música bajo la jefatura de Belisario Peña Ponce.
1930‐32
Compone la opereta "Ensueños de amor" que se estrena en el Teatro Sucre el año de su terminación.
1932‐1942
Empieza a escribir con regularidad obras en estilo nacionalista con influencias del impresionismo francés. En 1933 compone su Suite para banda “Atahualpa o El ocaso de un Imperio”. Su primera sinfonía data de 1942‐1944 y en 1943 empieza su ópera “Cumandá” que concluirá en 1954. Hacia 1938 inicia su colaboración como redactor musical en diferentes medios de prensa quiteños.
1942
Se plantea la posibilidad de la hibridación del dodecafonismo con el acervo vernáculo‐popular de su tierra.
1944
El resultado de la hibridación es su "Sanjuanito futurista" con el que experimenta la enorme validez del magisterio schönbergiano. Con esta pieza confirma su hipótesis de partida: el dodecafonismo puede avenirse con el venero patrio sin difuminar al nacionalismo. No obstante, no se atendrá a esa ortodoxia y buscará su propio camino hasta concebir su ´serie temática´ o combinación del tema tradicional de la música culta a partir de la asimilación de los doce sonidos del dodecafonismo para extraer material que dé variedad y sentido a la confección de grandes formas: sonatas, sinfonías, música de cámara, etc. Es el punto de partida del estilo salgadiano. Sus dos vertientes: el ‘estilo folklórico’ y el ´futurista´ (el primero no totalmente deslindado del segundo en sus obras de mayores dimensiones), serán consustanciales hasta el fin de su vida.
1958 y 1972
Publica sus aportes a la revista Ritmo de Madrid
1977
Fallece por síncope cardíaco durante su trabajo en el Instituto Interamericano de Música Sacra el 12 de diciembre.
Crédito:
Aizaga, Claudio, Luis Humberto Salgado, el hombre, CCE, Quito, 2004.
Campos, Alfonso, El canto del ruiseñor.
José Ma Trueba, Artífice del canto lírico en Quito, siglo XX, Fonsal, Quito, 2009.
Guaña, Pablo, Genealogía de Salgado enviada a G. Meza ca. 2008.
Guerrero, Pablo, Enciclopedia de la música ecuatoriana, Conmúsica, Quito, 2001‐2002.
Meza, Guillermo: Investigación sobre Luis Humberto Salgado
Explora los demás artículos de "El alemán y el ecuador magnético":